Final de Temporada Uno 2025: Gran Ópera “Don Giovanni” de Mozart con OSX

Final de Temporada Uno 2025: Gran Ópera “Don Giovanni” de Mozart con OSX

Cortesía OSX

Puesta en escena con ocho intérpretes y Coro UV
Basada en el famoso personaje: “Don Juan” de Tirso de Molina
Martin Lebel, director titular concertador


La Orquesta Sinfónica de Xalapa cerrará con broche de oro su Primera Temporada de Conciertos 2025 con una de las apuestas artísticas más prometedoras en la década actual, la ejecución con puesta en escena de la ópera completa de Don Giovanni de Wolfgang A. Mozart. Basada en el personaje de Tirso Molina, y con libreto de Lorenzo da ponte, se trata de una obra jocosa, rebosante en drama, y con un encanto único. La cual reunirá a ocho destacados intérpretes y el Coro de la Universidad Veracruzana; con puesta en escena realizada por Arturo Sandoval, director escénico. Todos bajo la batuta de Martin Lebel, director titular concertador.
Este concierto tendrá una sola fecha, sábado 28 de junio de 2025 a las 20:00 h en Tlaqná, Centro Cultural, hogar de la OSX.

Representada con el siguiente elenco: Edgar Villalva, como “Don Ottavio”; Jafet Maldonado, como “Comendador”; Alberto Albarrán, como “Masetto”; Jacinta Barbachano, como “Donna Elvira”; Darenka Chávez, como “Zerlina”; Armando Gama, “Leporello”; Angélica Alejandre, como “Donna Anna”; y Juan Carlos Heredia, como “Don Giovanni”.


Mozart logró combinar magistralmente la «inclinación italiana por la melodía elegante» con la «proclividad alemana por la formalidad y la perfección contrapuntística». Esta fusión es evidente en su capacidad para incluir personajes y estilos, tanto de la opera seria como de la opera buffa, dentro de una misma obra, como en Don Giovanni. El mito de Don Juan (Don Giovanni, en italiano) es una legendaria ficción española, se trata de un libertino dedicado a seducir mujeres. Su primera aparición escrita se halla en la obra de teatro «El burlador de Sevilla y convidado de piedra», publicada en España alrededor de 1630 por Tirso de Molina (seudónimo de Gabriel Téllez).

La versión de Mozart y Da Ponte –estrenada con gran éxito en Praga en 1787– es considerada la referencia paradigmática del mito. Se basa en el Don Juan de Tirso de Molina, adaptado, pero también se inspira en otras versiones teatrales y operísticas anteriores. La ópera es un dramma giocoso, mezclando comedia, melodrama y elementos sobrenaturales. La música de la obertura presenta los dos motivos clásicos del drama: el amor (o deseo) y la muerte (o castigo). La combinación de teatro y música en la ópera es un medio idóneo para dar vida al mito, permitiendo explorar la sensualidad erótica y la complejidad psicológica del personaje a través de la música.

Desde hace ya más de un quinquenio que no se realiza una puesta en escena de tal envergadura en Xalapa, y la OSX destaca que dicha proeza estructural estará a cargo de expertos en iluminación y escenografía de la Universidad Veracruzana. Dirigidos por Arturo Sandoval, director escénico y responsable del Área de Producción en Difusión Cultural UV.

Puedes comprar tus boletos en línea en www.orquestasinfonicadexalapa.com, Tienda UV, Tienda UV Museo de Antropología y Taquilla Tlaqná.
Correo electrónico: mercadotecnia.osx@gmail.com.

La Arriera, película mexicana próxima a estrenarse en cines

La Arriera, película mexicana próxima a estrenarse en cines

Reseña- Crítica cinematografica por Sergio Cerecedo

Ambientar una película en la vida rural del México del siglo pasado es algo difícil de abordar sin impregnarse de folklorismo excesivo propio de fiestas patrias, hay mucho debate acerca de las representaciones y de si la época de oro fue fiel en su visión o si lo trataba como una romantización. En ese contexto llega “La arriera” llega dirigida por Isabel Cristina Fragoso y grabada enteramente en paisajes del estado de Jalisco, uno de los estados que entre la música, la comida y otras cosas importantes tiene mucho que ver en esta concepción clásica de los charros y jaripeos y otras actividades que dieron identidad durante mucho tiempo al país.

Tras un parto accidentado donde la madre pierde la vida, nace Emilia quien es adoptada por una familia en los altos de Jalisco durante la época posterior a la revolución y la guerra cristera. Ella tiene más simpatía por las actividades normalmente asignadas a los hombres, lo que descoloca a su hermano, quien vive mucha presión por parte de su padre para ser el mejor en todo. Ante la ausencia de los padres por un viaje y la necesidad del hermano de hacerse ver como un autoritario, Emilia decide huir y buscar sin indicios algunos a su verdadero padre,disfrazándose de hombre encontrando en el camino poca información acerca de la persona pero mucho sobre sí misma, a través de su interacción con personajes como un hombre moribundo o una curandera tradicional irá hilando y aprendiendo qué es lo que necesita para dar un mayor sentido a su existencia.

Ante el constante peligro de los lugares comunes en este tipo de narrativas de inversión de roles, se le agradece a la película luchar lo suficiente contra las estructuras típicas del melodrama o del mismo western, pues aunque no llega a ser a la usanza una película del oeste, sí toma elementos de él como el viaje a caballo por un camino agreste en pos de una misión, la muerte, la relación con los personajes que encuentra en el camino y la posibilidad de confrontación. Un punto clave para no caer en ese exceso es la intención marcada por la música, que lejos de usar instrumentos de cuerda pulsada y dados a la fácil manipulación emocional proponen algo más introspectivo, debiéndose esto un gran trabajo de Carlos Vértiz y Héctor Ruiz en la composición.

Eso sí, la película divaga entre decantarse por un camino de descubrimiento de la vocación, de liberación personal o de identidad de género, el final aunque lindo y bien filmado no se siente como algo que se haya construido con la narrativa, que en un momento da una gran lección de narrativas divididas cuando nos muestra a los tres hermanos viviendo sus propias luchas, en la cara de Luis Vegas vemos la duda de alguien que actúa por la inercia de lo que le fue impuesto, Emilia por romperlo y Caro por permanecer firme ante los miedos en un momento de soledad, este momento es en el que la película más crece, sin embargo creo que el no abrazar desde el guión el camino contemplativo y con cierto misterio que sí tiene la realización.

También la música como elemento diegético está presente en algunas canciones en eventos como funerales y fiestas, su inclusión es buena, pero da la impresión de que le falta una anécdota más fuerte entre el personaje y las personas a las que se topa en el camino, a menudo se siente que hay un afán de contemplar el espacio, pero no a los humanos en sí, a excepción de un personaje secundario al que sí vemos contar su historia y que acaba por detonar algo clave en el desarrollo de la principal.

Los valores de producción demuestran un esmero por no ser algo bonito aunque a momentos los encuadres divagan un poco en la belleza del paisaje natural, la cámara no puede evitar quedarse a contemplar lo natural, lo cual también es un camino viable a la hora de contar la historia y, nuevamente creo que trata de dar un camino menos cliché a las historias de mujeres rompiendo el molde en épocas difíciles para la individualidad. Así mismo el vestuario tiene un papel bien interesante en la diferenciación entre los sueños y la realidad (La paleta de colores lo hace evidente), así como en el detalle de los cambios en las prendas de Emilia para dar cuenta de su cambio psicológico.

Las actuaciones son buenas y en general logran cuidar el acento (Se agradece no apostar por la muchas veces aburrida y temerosa neutralidad en lo verbal y a la vez no dejar que la voz se vuelva caricaturesca) destacan los tres hermanos protagonistas, Andrea Aldana como Emilia, muestra una interpretación matizada en su expresión corporal y de fuertes juegos de miradas, da gusto ver a nuevas y nuevos intérpretes que ya sea que vengan de las novelas o del teatro van más allá de la pose y se entregan a contarnos la historia

Pese a que su conclusión puede ser confusa debido a que no resulta del todo un hecho construido con más detenimiento hay buenas intenciones y un proyecto que se siente entretenido y lindo, quizás a más de uno pueda no gustarle lo contemplativo que se tierna, y bien es cierto que su observacionismo hacia los personajes pudo ser más detallista y certero a la hora de mostrarnos más de los personajes , es una película sumamente entretenida que hace un buen uso de su esmerada producción para voltear a ver los contextos históricos desde el presente.

Mira el Trailer de la película aquí:


La Sexta de Shostakóvich y estreno nacional de concierto para percusiones en la OSX

La Sexta de Shostakóvich y estreno nacional de concierto para percusiones en la OSX

Cortesía OSX

“États d’alerte” (2017), concierto para dos marimbas y percusiones de P. Manoury
Iván Manzanilla y Juan Martínez, solistas invitados
Zoi Tsokanou, directora invitada


La Orquesta Sinfónica de Xalapa traerá para el público xalapeño dos destacadas obras del aclamado Dmitri Shostakóvich, incluyendo su famosa Sinfonía n.° 6, y la Suite para orquesta de variedades n.° 1. Además, por primera vez en México, y como parte del IX Foro Estudiantil de Etnomusicología de la Facultad de Música UV: “États d’alerte” del francés Philippe Manoury. Con participación estelar de los percusionistas: Iván Manzanilla, y Juan Martínez. Bajo la dirección de Zoi Tsokanou, directora invitada.
Este concierto se realizará el viernes 16 de mayo de 2025 a las 20:00 h en Tlaqná, Centro Cultural.

Aunque Dmitri Shostakóvich parecía destinado a la grandeza en la tradición clásica, también amaba la música popular. En 1956 recopiló una serie de piezas y canciones populares que darían por fruto la Suite para orquesta de variedades. La literatura musical denominaría la colección como la Suite de Jazz nº 2 (aunque existe una obra con el mismo título de 1938). A diferencia de las dos suites de jazz, está formada por retales extraídos de distintos ballets y películas en las que el compositor había participado.
La Sinfonía n,° 6 en si menor Op.54 fue compuesta en 1939 después de un tiempo de confusión expresado por las menciones del propio compositor. La forma de la sinfonía es extraña, con un gran movimiento lento, seguido por dos rápidos, sin presentar la forma sonata clásica. El compositor declaró más tarde, que la obra “era un deseo de comunicar el talante de la primavera, la alegría y la vida. En mi sinfonía predomina un orden lírico y contemplativo”.



États d’alerte fue escrita por encargo del dúo KrausFrink, que estrenó la obra el 21 de mayo de 2017 en Sarrebruck. Se trata de una especie de concierto para dos marimbas y orquesta, en el que los dos solistas también tocan otros instrumentos. La obra desarrolla un carácter cercano a la atmósfera burlesca que se encuentra en las películas de Buster Keaton, a quien rindo aquí un homenaje musical. Momentos de gran tensión se alternan con pasajes de inmovilidad pero, incluso en estos, un peligro latente siempre es perceptible.

Iván Manzanilla, percusionista invitado, estudió la licenciatura en percusiones en la UNAM y posteriormente cursó su maestría y doctorado en la Universidad de California en San Diego. Su intensa actividad en el campo de la música contemporánea lo ha llevado a realizar estrenos como solista y con numerosos ensambles de México y el extranjero. Es integrante fundador de Tambuco Ensamble de Percusiones de México y forma parte de ÓNIX Ensamble y DUPLUM-Solistas de ÓNIX.

Juan Martínez, percusionista invitado, realizó sus estudios de licenciatura en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana y maestría en el Koninklijk Conservatorium de La Haya, Holanda.
Dentro de los premios obtenidos, se encuentran: Primer lugar “Concurso Internacional de Dúos de Marimba” con el dúo XOC (Bélgica, 2001), Primer lugar “Concurso Nacional de Marimba” en la modalidad Solista (Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas, 1999). A lo largo de su estancia por una década en los Países Bajos, Juan se especializó en la música contemporánea, siendo miembro de diversas agrupaciones, tales como Slagwerk Den Haag, Ear Massage Percussion Quartet, Me La Amargates Tú Sephardic Ensemble e Insomnio Ensemble.

Zoi Tsokanou. Thessaloniki, Old Post, 11.06.2022.



Zoi Tsokanou, directora invitada, se ha consolidado como una de las directoras más destacadas de su generación, desarrollando una carrera internacional tanto en la ópera como en el repertorio sinfónico. Fue la primera mujer en dirigir una orquesta sinfónica importante en Grecia, ocupando de 2017 a 2022 el cargo de Directora Titular y Directora Artística de la Orquesta Estatal de Tesalónica. Durante su gestión, lideró importantes proyectos de renovación artística, ampliación de repertorio, internacionalización, accesibilidad y formación de públicos.

Asiste a la Charla de Concierto previa a las 19:00 h desde la Sala Didáctica de Tlaqná, Centro Cultural. Este viernes con la presencia del ponente, el Mtro. Randall Kohl, Académico de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana.

Puedes comprar tus boletos en línea en www.orquestasinfonicadexalapa.com, Tienda UV, Tienda UV Museo de Antropología y Taquilla Tlaqná.
Correo electrónico: mercadotecnia.osx@gmail.com.

Crítica-Reseña UN CUENTO DE PESCADORES

Crítica-Reseña UN CUENTO DE PESCADORES

Por Sergio Cerecedo

Dentro de la oferta actual de cine nacional, si hay un género o conjunto de temáticas en crecimiento en cuanto a oferta en cartelera es el cine fantástico y el terror en sus diferentes vertientes, desde falsos documentales, slashers, y por supuesto el llamado folk horror, que retoma todas esas leyendas que como mexicanos, alguien nos dijo de niños para entretenernos o traumarnos o las dos cosas.

De entre los entes marinos, ancestrales, malignos que hay por el mundo, el que le tocó al lago de Pátzcuaro es la Miringua, un ente mágico que se presenta disfrazado de mujer o a través de alguna ilusión llamativa para los pobladores de la isla, especialmente a quienes pescan de noche. Los ataques de la Miringua se alternan con varias historias que suceden en el mismo espacio temporal, entre ellas la de un hombre enamorado de una mujer misteriosa, un triángulo amoroso juvenil, una bronca entre dos chicas en la que una clama venganza, y la aparente locura de algunos de sus pobladores que han visto al monstruo pero al estar la mayor parte del tiempo alcoholizados, nadie les cree.

Algo muy acertado en la unión de estas historias es resaltar la improbabilidad del actuar del monstruo, el no saber a quien va a atacar y a quien no ni porqué lo hace, no hay una especie de valentía contra lo desconocido o de búsqueda de explicación que acompañe a un héroe, los sustos no son fáciles y a la primera si no que son construidos por una narración inquietante que va en incremento, en todo momento hay una sensación de desasosiego un tanto pesimista en la cual se percibe que la miringua es tan parte del pueblo como la pesca misma y que su actuar es impredecible, pues a momentos parece parar con sacrificios a la usanza de las leyendas antiguas y a la vez no, como en “No country for old men”, donde los personajes bienintencionados no son tan poderosos y hábiles como para someter al mal que se cierne sobre el lugar. El que las historias no se entrelacen y no haya una especie de reunión entre las personas afectadas para saber qué sucede como lo habría en una escritura más convencional también realza esta sensación de que cada quien vive estos miedos, amenazas, o su propia vida desde el ignorar lo que pasa alrededor, dando la noción de que son un pueblo junto pero no unido realmente.



El trabajo de casting y selección de actores es muy atinado, aunque las historias son cortas y vemos muy poco a algunos personajes, todo el reparto está espléndido en lo que le toca, tanto quienes son profesionales como los actores naturales, lo cual Nito ya había probado en “Huachicolero”, aunque no tengan el acento de la región, los diálogos son totalmente creíbles y los personajes siembran empatía desde los jóvenes enamorados e impulsivos hasta los más viejos con su sabiduría, pasando por aquellos a quienes alcanza la locura, cada mirada importa y hacen que el trabajo destaque y que la parte coral de la película brille.

Siempre me hace muy feliz ver una película que le saca provecho a todos los recursos que tiene, el diseño de producción es admirable por la dificultad de llevar a cabo muchas secuencias con elementos lago adentro, dando a la cámara lo que necesita para inquietarnos, que nos creamos las historias. Que a través de sus encuadres y de algunos casi efectos kuleshov donde aparentemente se repite el mismo encuadre abierto un par de veces en la película con mínimas variaciones nos haga sentir el espacio protagonista, sus tradiciones, paisajes y modos de vida sin ilustrarlos desde el folklorismo fácil. En cuanto al espacio sonoro, la textura de los incidentales es bastante sutil cuando tiene que serlo, e impactante cuando la escena lo permite, aunque extrañé una mayor presencia de los ambientes en algunas partes donde, por el contrario, la fotografía explora mucho el espacio, así mismo, la musicalización hace un buen trabajo a pesar de utilizar en su mayoría cuerdas frotadas, que pueden volverse un cliché muy fácil del género, pero que son enriquecidas con texturas de otros instrumentos. Hay una decisión también muy valiente y expresiva con un par de baladas gruperas que aparecen en una escena de fiesta, si uno pone atención no encajan con el tipo de baile que se ve que están haciendo , pues se nota que a los extras se les dió un trazo con algo más movido, pero sin embargo funcionan por el tono de la escena y lo que intentan proyectar de los personajes, además de pertenecer a grupos de Michoacán y Guanajuato de mucho arraigo en el gusto popular, de esos datos que solo se pueden conocer viajando por la región, en un autobús jorullo o flecha amarilla para ser exacto.



El ritmo narrativo entre la edición y la dirección se sigue con facilidad y no cansa., lo único en lo que encontré un área de oportunidad es en el poco desarrollo de las subtramas, entendible por las propuestas pero el abarcar mucho también nos permite ver muy poco de personajes con los que conectamos rápido sin necesidad de hacer trucos fáciles de guión para engancharnos, hay unos que simplemente desaparecen cuando nos habían generado interés, como el líder de los pescadores o la abuela con conocimientos de la magia antigua y de protección.

Edgar Nito y su equipo muestran un avance notable con respecto de su película anterior y también el arraigo a las historias de la región del bajío que no solamente es espacial, si no que se nota en el tratamiento del guión y el dialoguismo y eso es de aplaudirse no usar los escenarios como mero turismo, si no situar las ideas y la mente fuera del centro del país.

Gala de Ópera y Zarzuela con Patrón de Rueda OSX

Gala de Ópera y Zarzuela con Patrón de Rueda OSX

Dos de las mejores voces de México: Gabriela Flores y Tania Solís

Más de 15 canciones de óperas europeas y autores mexicanos

La Orquesta Sinfónica de Xalapa invita al público xalapeño a disfrutar una velada inolvidable de canto con la presentación de la “Gala de Ópera y Zarzuela”, traída de la mano del reconocido director de ópera mexicano, Enrique Patrón de Rueda. Interpretando más de quince arias de las más aclamadas óperas europeas, y del apasionante género español de la zarzuela; así como también canciones de autores mexicanos. Con las brillantes voces de las solistas: Gabriela Flores, mezzosoprano; y Tania Solís, soprano. Bajo la dirección de Enrique Patrón de Rueda, director invitado.
Este concierto se realizará el viernes 2 de mayo de 2025 a las 20:00 h en Tlaqná, Centro Cultural.

Algunas de las obras que interpretarán son: Obertura a “Las Bodas de Fígaro” de Mozart, Aria de “Las cartas de Werther” de Massenet, Dúo “Barcarolle” de “Les contes d’Hoffmann” de Offenbach, Obertura a “La boda de Luis Alonso” de Giménez, «Qué me importa” de la zarzuela “Los claveles” de Serrano, «Sones de Mariachi» de Galindo, “Estrellita” de Ponce, “Granada” de Lara, “Dime que sí” de Esparza Oteo; y muchas más.

Gabriela Flores, mezzosoprano xalapeña, formó parte del Programa de Jóvenes Artistas Los Angeles Opera Domingo-Colburn-Stein de 2019 a 2022, también fue Artista Residente de la Academy of Vocal Arts en Filadelfia, beneficiaria de SIVAM y del Estudio Ópera de Bellas Artes.
Fue ganadora del primer lugar del concurso internacional de canto Meistersinger en Austria en 2019; ganadora del Encouragement Award en el Metropolitan Opera National Council Auditions Middle Atlantic Region en 2019; primer lugar en el concurso Voz Artescénica en 2016; fue finalista del Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli en el 2012 y finalista en el renombrado concurso “International Hans Gabor Belvedere Singing Competition”.


Tania Solís, soprano mexicana, recientemente realizó su debut en el Teatro Manuel A. Segura con la reposición de la producción del teatro de la Zarzuela de Madrid en «El Barberillo de Lavapies” como la Marquesita del Bierzo bajo la batuta de Matteo Pagliari y la dirección de Begoña Quiñones. Galardonada con el 3er lugar y el premio del público en el Concurso Carlo Morelli, Tania Solís ha sido descrita como “una de las cantantes más relevantes de su generación”.
Realizó sus estudios de canto en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana. Ha continuado su formación técnica en diversos talleres y cursos alrededor del país y el extranjero, todo esto, la ha dotado de una preparación y
físico-vocal de primer nivel.

Enrique Patrón de Rueda, director invitado, es uno de los más experimentados directores de ópera mexicanos de la actualidad.
Estudió en el Conservatorio Nacional de Música, en el London Opera Center, en la Royal Academy of Music y en el Morley College. Fue alumno de Sir Geraint Evans, Tito Gobbi y Reri Grist. Becado por el gobierno italiano, se perfeccionó en la Academia Chigiana de Siena. Regresó a México en 1979. Ha sido titular de Orquesta del Teatro de Bellas Artes, director artístico de la Compañía Nacional de Ópera, director artístico de la Temporada de Ópera Concierto de la Filarmónica de la Ciudad de México, director artístico del Festival Cultural Sinaloa de donde es originario y promotor de actividades artísticas y culturales de su estado. En 1997 fue la primera persona galardonada con el premio Sinaloa de las Artes.

Puedes comprar tus boletos en línea en www.orquestasinfonicadexalapa.com, Tienda UV, Tienda UV Museo de Antropología y Taquilla Tlaqná.
Correo electrónico: mercadotecnia.osx@gmail.com.