PROGRAMA
DIA 1 25 de Septiembre
Inauguración 9:00 a 10:00 Presentación del evento por parte de autoridades de la Universidad Veracruzana e integrantes del Comité Organizador
Areíto Arte Acción en vinculación con Teatro Social ParticipativoMakame Lara, Kachas Murguera, Natalia Careaga, Dahi Yayauhqui, Ixchel Castro

MESA1 10:30- 12:30
Disputa por los recursos naturales: Imágenes del horror y la esperanza. Objetivo: Compartir experiencias de luchas frente al avance depredador del capital para fortalecer las resistencias locales. Así como contribuir al debate epistemológico de la relación sociedad-naturaleza desde el pensamiento crítico. Fac. Humanidades- Salon Azul Ponentes: Mtro. Ulises Castro Conde. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades BUAP. Guillermo Rodríguez, de UCISVER. «La sociedad civil dice no a las ecocidas mineras metálicas tóxicas»
MESA 2 12:30 a 14:30
Educación, jóvenes y espacios educativos como espacios deliberativos para la lucha social. Objetivo de la mesa: Visibilizar y dialogar entre las diversas experiencias educativas que en las últimas décadas han surgido en todos los niveles, y que estarían configurando prácticas y sentidos educativos distintos a los dominantes y con ello impulsando la formación de nuevos sujetos. Fac. Humanidades- Salón Azul

Ponentes: Dr. Ramón Chaverry Soto: «Esperanza, finitud y revolución» Mtro. Donovan Hernández Castellanos. La utopía en las calles. Políticas de la experiencia urbana.
Taller: Esténcil para la Revuelta Social. Blocke Autonomus. INTERVENCION-MURAL 12:00-15:30 RECESO 14:30-16:00 Juan Carlos Domínguez Guevara
Recital didáctico Evocando a Cuesta. Homenaje sonoro
Auditorio. Biblioteca Carlos Fuentes 16:00-17:00

Inauguración Exposición Fotográfica Pedro Valtierra: «Fotoperiodismo en la calle» Biblioteca Carlos Fuentes.
17:00-18:00 hrs
Presentación del Libro de la Dra. Luisa Álvarez Cervantes: El reconocimiento. Démosle lugar al presente. México. Miguel Ángel Porrúa. 2012 Casa del Lago, Por parte del Maestro Donovan Hernández Castellanos 18:00- 19:00 Inauguración Exposición Fotográfica: “Paisajes de la desolación”. Gabriela Álvarez Anaya Biblioteca Carlos Fuentes. 19:00-20:40 HRS Cine Debate. Fac. Humanidades. Auditorio.
EL BRAZO FUERTE. México 1958, de Giovanni Corporal. Con: Leandro Morett, Hermelinda Guerrero, Jorge González. Duración: 84 Minutos. Sinopsis: Narra el ascenso y caída de un cacique rural en un pueblo michoacano y fue estrenada hasta 1974. Censurada debido a que tocaba temas como el caciquismo y el precario sistema electoral mexicano. El pretexto que impidió su difusión fue que se trataba de una película pirata, es decir realizada de modo independiente a las reglas del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica. (STPC). Ponente: Gilberto Tapia Guillen 19:00-21:00
Cine. Aula Clavijero. CUANDO EL DESTINO NOS ALCANCE EE.UU., 1973. Título original: Soylent GreenDirección: Richard Fleischer Guión: Stanley R. Greenberg Producción: Metro Goldwyn Mayer Música: Fred Myrow Fotografía: Richard H. Kline Reparto: Charlton Heston (Detective Robert Thorn); Leigh Taylor-Young (Shirl); Chuck Connors (Tab Fielding); Joseph Cotten (William R. Simonson); Brock Peters (Teniente Hatcher); Paula Kelly (Martha Phillips); Edward G. Robinson (Sol Roth); Stephen Young (Gilbert); Mike Henry (Sgt. Kulozik); Lincoln Kilpatrick (Padre Paul) Sinopsis: Basada en la novela ¡HAGAN SITIO! ¡HAGAN SITIO! de Harry Harrison, se sitúa en el Nueva York del año 2020, una macrópolis de 40 millones de habitantes. La polucion oculta la apocaliptica ciudad, el hombre ha sobreexplotado los recursos del planeta hasta agotarlos casi por completo, la comida escasea, los cuarenta millones de personas que habitan sobreviven hacinadas en la ciudad decrepita, sumidas en la miseria, luchando por comida. Toda la población mundial come lo mismo: un alimento elaborado a base de algas marinas llamado «Soylent green», pero no se produce suficiente cantidad y el fantasma de la muerte por hambre se abate sobre la humanidad. Pero casi al mismo tiempo, Samuelson (Joseph Cotten) uno de los directivos de Alimentos Soylent, es asesinado. Un agente de policía, Thorn (Heston) se ocupa de investigar este crimen. En el curso de sus indagaciones, Thorn descubrirá el espantoso secreto que encierra la composición real del Soylent Green.
Ponente: Citlalli Ramírez
18 HRS DIA 2 26 de Septiembre MESA 1 9:00- 11:00
Arte y lucha social 1
Objetivo: Problematizar el aporte y la trascendencia de la dimensión artística en el desarrollo de luchas sociales en el mundo contemporáneo. Fac. Humanidades- Salón Azul

Ponentes: Mtra. Gladys Villegas. Artivismo en Femenino Julio Broca. La sociedad anestésica y el papel del arte como momento de rebelión contra la insensibilidad. Pedro Valtierra: «Fotoperiodismo en la calle»
Intermedia Lab/Fausto Méndez Luna. Performance: “Sobre el cuerpo que me Co-responde”.
Arte acción y la recuperación del cuerpo como acto de resistencia. Una experiencia artística y vivencial. Fac. Humanidades
MESA 2 11:00 a 13:00 El panorama de los derechos humanos ¿esperanzador? Objetivo: Debatir acerca de las condiciones actuales y las expectativas de desarrollo en que se realiza en el país el trabajo para la defensa de los derechos humanos. Fac. Humanidades- Salón Azul
Ponentes: Comité Cerezo: «Criminalización y el derecho a la protesta social» Lic. Nancy Robles, UNAM: «La ley de víctimas ante la reparación del daño psicosocial: una perspectiva crítica Lic. Jerry Chacón Chacón, UACM: «Movimientos sociales y derechos humanos, ejercicio de la dignidad desde una visión crítica»
MESA 3 13: 00 a 15:00
Arte y lucha social 2
Objetivo: Problematizar el aporte y la trascendencia de la dimensión artística en el desarrollo de luchas sociales en el mundo contemporáneo. Fac. Humanidades- Salón Azul

Miguel Ángel Junco Méndez, UNAM: «El graffiti como promotor del cambio social». Enlace con el trabajo de los artistas-Graffiteros que se presentaran en el coloquio. Guadalupe Buzo: «Centros de interpretación, espacios para la identidad y la esperanza» Viridiana Becerril UNAM Colectivo: Las jijas del maíz y los narices rojas. «Juego y arte: La identidad del ser niñ@ sin violencia».
Taller: Esténcil para la Revuelta Social. Blocke Autonomus. INTERVENCION MURAL 12:00-15:30

Receso15:00 -16:30

Presentación del libro de Diego Lucero «Sueños guajiros. La guerrilla en México de los 70’s» . Comenta la Dra. Luisa Álvarez Cervantes CASA DEL LAGO 16:30- 17:30
Lic. Ulises Martínez Aldana. Animación- «Las glorias de Argumedo». CASA DEL LAGO 17:30- 19:00
Cine. Fac. Humanidades. Salón Azul.
Un poquito de tanta Verdad El documental “Un poquito de tanta verdad”, de Jill Irene Friedberg producido por Corrugated Films en colaboración con Mal de Ojo TV. El documental habla de cómo el estado Mexicano de Oaxaca se ha transformado con el movimiento de resistencia civil; en particular, por el papel que jugaron los medios de comunicación. Ponentes: Daniel Arellano y Ricardo Trujillo González
19:00-21:00 Cine. Aula Clavijero.
LA ROSA BLANCA. México, 1937, de Roberto Gavaldón. Con: Ignacio López Tarso, Rita Macedo, Christian Marcel. Duración: Son tiempos de pleno desarrollo industrial, después de los agitados años de la Revolución, y el pueblo mexicano se encuentra oprimido por la explotación de las empresas extranjeras. En Veracruz se encuentra la hacienda “Rosa Blanca”, propiedad de Jacinto Yañez (López Tarso), heredada por su familia desde hace tres generaciones. Lo que Jacinto no sabe es que Cóndor Oil, la mayor de las empresas petroleras del mundo, ha puesto los ojos en su hacienda y no dudará un instante en hacer lo que sea con tal de poseerla.Con un final dramático y poco esperado, esta película retrata a la perfección la desesperación del pueblo mexicano y su lucha por la propiedad de la tierra, que desencadenará en la expropiación petrolera del 38 y en el enfrentamiento entre los personajes de la película consigo mismos, su conciencia y la Rosa Blanca… Ponente: Makame Lara 18 HRS
DIA 3 27 de Septiembre MESA 1 9:00-11:00
Utopía y Esperanza. Los Avatares de la Memoria
Objetivo: Situar históricamente la posibilidad de las esperanzas y utopías que actualmente se gestan o pueden gestar, a la luz de acontecimientos traumáticos de la historia nacional reciente que implicaban la lucha por ciertas esperanzas y utopías sociales. Fac. Humanidades- Salón Azul
Ponentes:
Jonathan Galindo Soto, UNAM. De utopías de negras perspectivas. Un análisis psicológico del caso Yanga Joachim Jean Sebastien. La Conmemoración o la Memoria Colectiva de los Ideales. Estudio de los Carteles del Bicentenario en Xalapa, septiembre-noviembre 2010. Daniel Arellano Chávez, Ricardo Trujillo González y Neri Martínez . Oaxaca: la “Guerra de Baja Intensidad” contra la Autonomía

MESA 2 11:00-13:00
Mujeres, lucha social y esperanza
Objetivo: Establecer la importancia de la participación de las mujeres en el desarrollo de luchas y la generación de esperanza social. Fac. Humanidades- Salón Azul
Ponentes: Lic. Luis López Soriano, UNAM: El imaginario de la lucha de las mujeres en la época actual. Lic. Yvon Carrillo Ascencio, UNAM: Las luchas de las mujeres: Tensiones entre reflexiones y acciones Colectivo Obreras Insumisas: Las mujeres obreras en tiempos de crisis
MESA 3 13:00 a 15:00
Utopía y esperanza. Los avatares de la memoria 2
Ponentes: Dr. Fritz Glockner Corte Memoria Sin Descanso Lic. Héctor Moreno Soto, UNAM: Memoria y Testimonio Lic. Mayra Eréndira Nava Becerra, UNAM: y Lic. Víctor Manuel Alvarado García. UNAM, UAEM: “La memoria como educación o como sanación”
RECESO 15:00- 16:30

Taller: Esténcil para la Revuelta Social. Blocke Autonomus. INTERVENCION MURAL (Presentación Fac. Humanidades-Salon Azul) 16:30-17:00

Diego Lucero *Presentación del documental Nacidos en la Tempestad”. Comenta Víctor Alvarado, UNAM, UAEM
Fac. Humanidades- Salón Azul 17:00-19:00
Cine. Fac. Humanidades. Auditorio. EL GRITO. México, 1968 de Leobardo López Aretche. Documental. Duración: 120 minutos. Sinopsis: Durante el movimiento estudiantil de 1968 en México, los estudiantes del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) decidieron tomar la escuela, el equipo y material a disposición y filmar los acontecimientos. El resultado, ocho horas de imágenes, fue editado bajo la dirección de Leobardo López Aretche para integrar este documental, único testimonio fílmico desde el interior del movimiento. Ponente: Lic. María Ponce G 19:00-21:00 Cine. Aula Clavijero.
¿…DE QUÉ LADO ESTÁS? México, 2012, de Eva López Sánchez. Con: Ulrich Noethen, Fabiola Campomanes, Julio Bracho, Arcelia Ramírez, Juan Ríos, Carlos Colombo. Duración: 88 minutos. Sinopsis: Huyendo de los servicios secretos de su país, Helmuth Busch, ex informante de la policía secreta de Alemania del este, aterriza en México bajo una identidad falsa y con deseos de comenzar una nueva vida, identificado rápidamente y bajo amenazas es obligado a infiltrarse dentro de un grupo de estudiantes activistas políticos bajo el nombre de Bruno Muller, un profesor extranjero que impartirá un ciclo de conferencias en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ponente: Lic. Jair Molina M
18:00 DIA 4 28 de Septiembre MESA 1 9:00- 12:00
Violencia Social: ¿Utopías y esperanzas acorraladas?
Objetivo: Contrastar planteamientos respecto de las posibilidades efectivas en este país para generar utopías y/o esperanzas ante el panorama de violencia que se vive. Fac. Humanidades- Salón Azul
Ponentes: Maestra: Alicia De los Ríos Merino. ENAH: “La guerra que sólo nosotros recordamos”. Memorias de la violencia en militantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre en Ciudad Juárez durante la década de los setenta. Romeo Cartagena Rivero, Nacidos en la Tempestad AC: “De la desaparición forzada a la criminalización de la protesta social» Lic. Irma Fernández, UNAM : «Legitimación de la injusticia: violencia, utopía y desamparo.” Dra. Luisa Álvarez Cervantes, ITESO: ¿La violencia es poder? Dr. Fernando Matamoros Ponce, BUAP: Historia, violencia y cultura en los movimientos sociales y políticos. Epistemologías materialistas históricas de lo político en la violencia
MESA 2 12:00- 15:00

Esperanza social ¿posibilidad laica?
Objetivo: Problematizar la posibilidad de que se geste esperanza social con características efectivamente laicas ante la situación contemporánea mundial y nacional. Fac. Humanidades- Salón Azul Ponentes:
Lic. César Avendaño Amador , UNAM Liberalismo y Socialismos; Las Disputas por la Esperanza Lic. Carlos Arámbula Martínez, UNAM: “La terrible caja de Pandora: de la esperanza al rompimiento con los dioses” Lic. Daisy Jael De la Luz, UNAM: ¿Posibilidad ecuménica? Pautas para un debate en las Américas.
Maestro Ariel Corpus, UNAM Laicidad a la mexicana: entre lo deseable y lo real
RECESO 15:00-16:30
Presentación del Libro ‘Para pensar la disidencia y la resistencia sociales. Apuntes Psicosociales de César Avendaño Amador, Víctor Alvarado García y Mayra E. Nava Becerra.
Comentan: Alicia de los Ríos Merino, Diego Lucero Estrada y Romeo Cartagena. Casa del Lago
16:30-17:30
Presentación de Libro «Sueño de palabras en la estepa» Ivonne Ramírez Ramírez, co-fundadora e integrante del Colectivo Palabras de Arena de Ciudad Juárez
Casa del Lago
17:30 a 18:00 hrs DANZA
Horizontes. Utopías para caminar.
Intervención. Colectivo Volador. Mara García, Corina Díaz, Nancy López Luna
Casa del Lago 18:00-18:30

Clausura Casa del Lago 18:30-19:00 Cine. Fac. Humanidades. Salón Azul.
El Factor Demarest: El mapeo militar por EU de las comunidades indígenas de Oaxaca, México (Documental 55 minutos) 2010. Este documental es parte de una investigación en curso que ha sacado a la luz el mapeo militar estadounidense de tierras comunales indígenas en la Sierra Sur del estado de Oaxaca, México. El mapeo se realizó bajo los auspicios del Departamento de Geografía de la Universidad de Kansas en Lawrence, Kansas en colaboración con la Oficina de Estudios Militares Exteriores (FMSO) en el Fuerte Leavenworth, en Leavenworth, Kansas. El analista principal de la FMSO, el Teniente Coronel Geoffrey B. Demarest declara en varios ensayos y textos que la propiedad comunal lleva al crimen y a la insurgencia. El documental revela irrefutablemente una continua estrategia militar para criminalizar a la tenencia de tierras y la identidad indígena para asegurar los intereses político-económicos en la región. Ponentes: Daniel Arellano y Ricardo Trujillo Gonzalez 19:00-21:00
Christian Geovanni Ruiz Rasgado Colaborador en Proyecto Ambulante. Pagina de contrainformación desde 2011. http://proyectoambulante.org/ de Oaxaca liberadiolibre producciones.