Programa de eventos y conciertos
Miércoles 3 de octubre
[1] 19:00-20:00 h. • Teatro del Estado General Ignacio de la Llave (Sala E. Carbadillo)
J.M.G. Le Clézio en conversación con Martín Solares y Jean Meyer
El Premio Nobel de Literatura 2008, autor de una nutrida obra que incluye novelas, libros de viaje y un estudio del México colonial, nos acompaña en una entrevista con Martín Solares, editor y escritor; y Jean Meyer, doctor en Historia en el Centro de Investigación y Docencia Económicas de la Ciudad de México.
[2] 21:00-23:00 h. • Teatro del Estado General Ignacio de la Llave (Sala D. Guillaumin)
Teatro: El filósofo declara Con: Antonio Ríos, Pilar Ixquic Mata, Emilio Echevarría, Sophie Alexander-Katz y Edgar Parra Dirige: Antonio Castro. Autor: Juan Villoro
A través de esta obra se pone al descubierto el duelo entre dos filósofos que han sido compañeros de estudios, fatigas y desafíos, en un encuentro final. Su intensa amistad es una forma de enemistad, se han necesitado, se han querido, se han odiado. La mujer del protagonista los conoce bien a los dos y puede influir en el careo final. Uno de ellos se ha apartado de la realidad para filosofar, el otro ha sacrificado la filosofía para desempeñar cargos de política cultural. A pesar de ello, están más unidos de lo que parece. ¿Es posible romper el vínculo que los determina? ¿Hasta que punto la inteligencia puede depender del afecto?
Jueves 4 de octubre
[3] 17:00-18:00 h. • Teatro del Estado General Ignacio de la Llave (Sala D. Guillaumin)
El retorno de los muertos vivientes. Alberto Chimal, Fabrizio Mejía Madrid y Jorge Fernández Gonzalo en conversación con Martín Solares
¿Qué son los zombis?, ¿cuál es su significado dentro de la cultura contemporánea? Tres expertos y destacados escritores, analizan con Martín Solares el fenómeno del mito zombi, que lleva décadas fascinando tanto a lectores como a espectadores.
Con el apoyo de la Embajada de España
[4] 17:00-18:00 h. • Sala Casa del Lago
Condenados a leer. Lila Azam Zanganeh, Roberto Ampuero y Enrique Vila-Matas en conversación con Rodolfo Mendoza
Tres letraheridos nos cuentan cómo conviven con la pasión que les acompaña siempre: la lectura. Con Lila Azam Zanganeh (Irán/Francia), Roberto Ampuero (Chile) y Enrique Vila-Matas (España); moderado por Rodolfo Mendoza.
[5] 17:00-18:00 h. • Centro Cultural El Ágora
Puro teatro
Lola Arias, Antonio Castro y Francisco Beverido en conversación con Nidia Vincent Tres especialistas en el segundo arte conversan sobre sus experiencias escénicas. Lola Arias es directora de teatro y fundadora de la compañía postnuclear de Buenos Aires; Antonio Castro es director de teatro y presentará durante el festival El filósofo declara, obra escrita por Juan Villoro; Francisco Beverido es dramaturgo, actor, director,
[6] 19:00-20:00 h. • Teatro del Estado Ignacio de la Llave (Sala D. Guillaumin)
Literatura viajera Peter Godwin y Ed Vulliamy en conversación con Michael Jacobs
Tres escritores disertarán sobre las fronteras fluctuantes que existen entre los géneros de literatura de viaje, reportaje, autobiografía y ficción; también abordarán el tema de las responsabilidades éticas de aquellos que escriben sobre lugares de conflicto.
Con el apoyo del British Council y PEN International ¡Libera la palabra!
[7] 19:00-20:00 h. • Sala Casa del Lago
Política, literatura e historias. Evelio Rosero, Álvaro Uribe y Victoria de Stefano en conversación con Aurelio Major
La literatura es un arte poroso, lleno de influencias y en cierta medida, resultado del intercambio de ideas. A menudo nos interesamos en el reflejo de lo social y de lo político en las producciones literarias y en la decisiones que un autor toma cuando escoge una determinada temática o estilo. Aurelio Major conversa con tres escritores, de distintas procedencias, sobre la creatividad en lo social y en lo político, y sobre su postura artística. Con Evelio Rosero (Colombia), autor de La carroza de Bolívar, Álvaro Uribe (México), autor de Morir más de una vez, y Victoria de Stefano (Venezuela), autora de Lluvia.
[8] 19:00-21:30 h. • Centro Cultural El Ágora
Proyección de la película Bola negra, seguida de charla* con el director Mario Bellatin y la directora musical Marcela Rodríguez
Bola negra es una película musical basada en un relato del propio Bellatin (México). El proyecto, rodado en Ciudad Juárez y con dirección musical de Marcela Rodríguez (México) ha formado parte de la prestigiosa Documenta 13 y narra la historia del entomólogo (especialista en insectos), Endo Hiroshi, que luego de cierta noche de insomnio, decide dejar de comer todo aquello que para el resto de las personas es saludable, y empieza a recordar varias anécdotas alusivas a los alimentos. *Habrá un descanso de media hora entre la proyección y la charla
[9] 21:00-22:00 h. • Carpa Casa del Lago
Gala de poesía
Noche de lecturas poéticas con varios invitados del festival: Wole Soyinka (Nigeria), Tishani Doshi (India), Roberto Echavarren (Uruguay), Reina María Rodríguez (Cuba); Luigi Amara, Alberto Ruy-Sánchez, José Luis Rivas, Marcelo Uribe y Aurelio Major (México); presentado por Lola Arias.
[10] 21:00-22:00 h. • Teatro del Estado Ignacio de la Llave (Sala D. Guillaumin)
Wall Street, Londres y el blanqueo de dinero Ed Vulliamy en conversación con Óscar Guardiola-Rivera
El periodista Ed Vulliamy (Reino Unido), reportero para The Guardian y autor de libros como The war is dead, long live the war. Bosnia: the reckoning y Amexica: war along the borderline explora la compleja relación entre las multinacionales financieras, la legislación fiscal y el blanqueo de capital. En conversación con el escritor, filósofo y experto en derechos humanos Óscar Guardiola-Rivera.
Traducción simultánea del inglés al español Con el apoyo del British Council
[11] 21:30-22:30 h. • Teatro del Estado General Ignacio de la Llave (Sala E. Carbadillo)
Hypnotic Brass Ensemble en concierto
Hypnotic Brass Ensemble, uno de los grupos favoritos de Barack Obama, es una banda de Chicago integrada por ocho hermanos provenientes de una familia con una extensa tradición musical. Este grupo ha redefinido la música brass fusionando con gran acierto el jazz, el funk y el hiphop al estilo de una big band de Nueva Orleans. Un grupo imprescindible, con una energía desbordante sobre el escenario, que no dejará indiferente a nadie.
Viernes 5 de octubre
[12] 11:30-12:30 h. • Teatro del Estado Ignacio de la Llave (Sala D. Guillaumin)
Ficción y policías. Élmer Mendoza y Paco Ignacio Taibo II en conversación con Martín Solares
Dos autores mexicanos expertos en el género de la novela policiaca, conversan con el escritor y editor Martín Solares sobre los entresijos, protagonistas e inspiración de un género que no deja de fascinar a los lectores. Con Élmer Mendoza, autor de La prueba del ácido y artífice del personaje Edgar “El Zurdo” Mendieta; y Paco Ignacio Taibo II, creador del celebrado detective Héctor Belascoarán Shayne y director-fundador de la Semana Negra de Gijón.
[13] 11:30-12:30 h. • Sala Casa del Lago
Lila Azam Zanganeh y Marcos Giralt Torrente en conversación con Valerie Miles
Lila Azam Zanganeh (Irán/Francia) es autora de El encantador: Nabokov y la felicidad, un estudio muy personal de la obra del gran novelista desde el punto de vista de una lectora enamorada del autor. Marcos Giralt Torrente (España), autor de Tiempo de vida y El final del amor, nos habla de amores en otras variantes. En conversación con la editora Valerie Miles.
[14] 13:30-14:30 h. • Teatro del Estado Ignacio de la Llave (Sala D. Guillaumin)
Enrique Vila-Matas en conversación con Valeria Luiselli
Valeria Luiselli, escritora y crítica literaria, conversa con el escritor español Enrique Vila-Matas, autor de más de una veintena de títulos traducidos a casi treinta idiomas y creador de un particular y refinado estilo literario admirado internacionalmente. El último trabajo del autor es Aire de Dylan.
[15] 13:30-14:30 h. • Sala Casa del Lago
Hablemos de poesía
Tedi López Mills, Roberto Echavarren, y José Luis Rivas en conversación con Aurelio Major Arte que fascina, intimida y hace disfrutar a partes iguales. Los poetas Tedi López Mills, Roberto Echavarren y José Luis Rivas nos hablan sobre este género literario y sobre su trabajo en concreto; estarán en conversación con el editor Aurelio Major.
[16] 13:30-14:30 h. • Centro Cultural El Ágora
Literatura en revista. Diego Fonseca, Valerie Miles y Guillermo Osorno en conversación con Felipe Rosete
La edición de una revista dedicada a la literatura o con un alto contenido literario es un trabajo complejo y lleno de obstáculos que únicamente se atreven a llevar a cabo verdaderos amantes de la disciplina. Los editores Diego Fonseca (Etiqueta Negra), Valerie Miles (Granta en español) y Guillermo Osorno (Gatopardo) conversan sobre sus respectivas experiencias con el también editor Felipe Rosete.
[17] 17:00-18:00 h. • Teatro del Estado Ignacio de la Llave (Sala D. Guillaumin)
Yuri Herrera, Valeria Luiselli y Tryno Maldonado en conversación con Feli Dávalos
Tres destacados escritores mexicanos hablan sobre sus últimos trabajos. Valeria Luiselli es la autora de Los ingrávidos, recién traducida al inglés y al italiano. Tryno Maldonado fue finalista del Premio Herralde de Novela 2008 con Temporada de caza para el león negro y acaba de publicar Teoría de las catástrofes. Yuri Herrera presentó en 2009 Señales que precederán al fin del mundo, obra que está siendo traducida al inglés. En conversación con Feli Dávalos.
[18] 17:00-18:00 h. • Sala Casa del Lago
Crónicas migrantes I: João Paulo Cuenca y Diego Enrique Osorno en conversación con Diego Fonseca
Dos de los autores que participan en la antología
Sam no es mi tío: veinticuatro crónicas migrantes y un sueño, conversan con Diego Fonseca, editor del libro. Con João Paolo Cuenca (Brasil), y Diego Enrique Osorno (México).
[19] 17:00-18:00 h. • Centro Cultural El Ágora
Tishani Doshi y Hansjörg Schertenleib en conversación con Malcolm Otero Barral
La premiada poeta Tishani Doshi se estrenó como novelista con la obra Los buscadores de placer, publicada en español en 2010. Hansjörg Schertenleib, considerado como una de las plumas consagradas de la literatura suiza, es autor de más de quince libros, varios de ellos novelas. Con una formación ecléctica (estudió diseño gráfico y además es periodista para medios como Der Stern, Die Zeit, Weltwoche y Tages-Anzeiger Magazin), ha publicado en español La orquesta de lluvia. Conversarán con el editor Malcolm Otero Barral. Traducción simultánea de inglés al español
Con el apoyo de Pro Helvetia
[20] 19:00-20:00 h. • Teatro del Estado Ignacio de la Llave (Sala D. Guillaumin)
Familias. Marcos Giralt Torrente, Julián Herbert y Guadalupe Nettel en conversación con Malcolm Otero Barral
La vida familiar se configura como un microcosmos de relaciones complejas, apegos e influencias que inevitablemente determinan en gran medida la trayectoria de sus miembros. Estos tres autores conversan sobre qué tienen de familiar sus novelas: Marcos Giralt Torrente ganó el Premio Nacional de Narrativa (España) en 2011 con Tiempo de vida, una conmovedora descripción de la relación con su padre; Julián Herbert es autor de Canción de tumba, galardonada con el XXVIII Premio Jaén de Novela, en la que se narra la vida de Guadalupe Chávez, prostituta enferma de leucemia y madre del narrador; Guadalupe Nettel es autora de El cuerpo en que nací, novela que cuenta la historia de una niña de una familia poco convencional y con un físico diferente. Moderado por Malcolm Otero Barral, editor.
[21] 19:00-20:00 h. • Sala Casa del Lago
Las Preguntas Hay 25 (I). Con Jeanette Winterson, Frédéric Martel, Janne Teller, Eurig Salisbury y Peter Godwin en conversación con Peter Florence
Este año nuestro festival en Gales cumple 25 años y para celebrarlo hemos creado una selección de veinticinco preguntas que nos parecen relevantes para espectadores y artistas. En esta ocasión, los cuatro invitados deben responder las siguientes: ¿qué líderes, escritores, científicos y artistas vivos están abriendo las puertas del futuro para la humanidad?; ¿entre el campo y ciudad, qué pueden aprender el uno del otro?; ¿qué texto ha cambiado más tu corazón y tu mente: una frase, la letra de una canción, una carta, un libro, un poema, una inscripción…? Moderado por Peter Florence, Director de Hay Festival. Traducción simultánea del inglés al español Con el apoyo del British Council y PEN International ¡Libera la palabra!
[22] 19:00-20:00 h. • Centro Cultural El Ágora
Valter Hugo Mãe en conversación Jõao Paulo Cuenca
El escritor Valter Hugo Mãe es la revelación de la literatura portuguesa. Poeta, novelista, autor de libros infantiles, es además artista plástico y vocalista del grupo Governo. Ganador en 2006 del Premio José Saramago por O remorso de Baltazar Serapião, es autor también de El apocalipsis de los trabajadores y de La máquina de hacer españoles. En conversación con el escritor Jõao Paulo Cuenca. Traducción simultánea del portugués al español
[23] 20:30-21:30 h. • Teatro del Estado General Ignacio de la Llave (Sala E. Carbadillo)
Concierto de la Orquesta Sinfónica de Xalapa
La Orquesta Sinfónica de Xalapa, fundada en 1929, la más antigua del país, es ejemplo desde sus orígenes de excelencia musical. Ha ofrecido conciertos a lo largo y ancho del territorio mexicano y de Europa. Asimismo, desde 1996, organiza el Festival Internacional Junio Musical en Xalapa, en el que artistas y agrupaciones nacionales e internacionales se reúnen para dar a conocer la música en diferentes formas. Actualmente es dirigida por el director de orquesta y también músico, Lanfranco Marcelletti Jr.
[24] 21:00-22:00 h. • Carpa Casa del Lago
Investigando la actualidad. Lydia Cacho y Jon Lee Anderson en conversación con Guillermo Osorno
Dos periodistas líderes en su campo y con trayectorias muy distintas, conversan con Guillermo Osorno, editor de Gatopardo, acerca de su compromiso con el periodismo de calidad, libre y sin censura. Lydia Cacho es autora, entre otras, de Memorias de una infamia y una reconocida defensora de los derechos de las mujeres y los niños; Jon Lee Anderson es reportero para la revista New Yorker y autor de, entre otros libros, La caída de Bagdad y de la biografía del Che Guevara.
[25] 21:00-22:00 h. • Centro Cultural El Ágora
Publicando en español. Laura Martínez-Belli, Gisela Leal y Tryno Maldonado en conversación con Víctor Hugo Vásquez Rentería
Tres autores mexicanos con obra recién publicada nos hablan de su trabajo como escritores y de cómo llegaron a publicar sus primeros trabajos.
Con Laura Martínez-Belli, autora de Las dos vidas de Floria, Gisela Leal autora de El club de los abandonados, y Tryno Maldonado, autor de Teoría de las catástrofes. En conversación con el escritor Víctor Hugo Vásquez Rentería.
Sábado 6 de octubre
[26] 11:30-12:30 h. • Sala Casa del Lago
La tiranía del culto al cuerpo. Susie Orbach en conversación con Arnoldo Kraus
Susie Orbach es una psicoanalista, psicoterapeuta y crítica social británica interesada en la visión contemporánea del cuerpo y su problemática relación con nuestra sociedad y entorno. Autora de La tiranía del culto al cuerpo y del fundamental Fat is a Feminist Issue (libros 1 y 2), Susie Orbach ha sido profesora en la London School of Economics (Londres) y en la New School for Social Research de Nueva York. En conversación con el experto en ética médica Arnoldo Kraus. Traducción simultánea del inglés al español Con el apoyo del British Council
[27] 11:30-12:30 h. • Teatro del Estado Ignacio de la Llave (Sala D. Guillaumin)
Álvaro Enrigue y Alan Pauls en conversación con Rafael Toriz
Á́lvaro Enrigue es uno de los autores mexicanos contemporáneos más reconocidos. Colaborador del periódico El Universal, ha sido también editor, profesor universitario y publica con frecuencia críticas literarias; su última novela es Decencia. El argentino Alan Pauls es autor de libros tan celebrados como Historia del pelo o Historia del llanto, y fue ganador del Premio Herralde en 2003 con El pasado; además de escritor, Pauls es crítico de cine y colabora con diversas publicaciones. Conversarán con el escritor mexicano Rafael Toriz.
[28] 11:30-12:30 h. • Centro Cultural El Agora
El precio de los libros. Con Guillermo Quijas, Marcelo Uribe y Juan Arzoz en conversación con Alberto Ruy-Sánchez
Editores y expertos debaten un asunto de máxima importancia: ¿se debe fijar el precio de venta de los libros?
[29] 13:30-14:30 h. • Teatro del Estado Ignacio de la Llave (Sala D. Guillaumin)
Peter Sís en conversación con Valeria Luiselli
Mencionar al ilustrador y artista Peter Sís es hablar de un figura respetada y admirada a partes iguales. Su trabajo como ilustrador le ha valido premios como la McArthur Fellowship, o el Premio Hans Christian Andersen, máximo honor mundial para la ilustración de libros; y su obra como cineasta forma parte de la colección del MoMA de Nueva York. Václav Havel, ex-presidente de la República Checa, dijo sobre su libro El muro: crecer tras el telón de acero: “El libro de Peter Sís es sobre todo sobre acerca del deseo de vivir la propia vida en libertad y debería ser lectura obligada para todos aquellos que toman su libertad como algo dado”. Hablará con Valeria Luiselli, traductora del texto El coloquio de los pájaros de Sís.
Traducción simultánea del inglés al español
[30] 13:30-14:30 h. • Teatro del Estado General Ignacio de la Llave (Sala E. Carbadillo)
Para qué sirven los poetas: Alberto Manguel
Si toda sociedad (si casi toda sociedad) intenta expulsar a los verdaderos poetas, por la razón o por la fuerza, es porque toda sociedad se define a sí misma a través de prescripciones y fronteras. La tarea de los poetas es transgredir esas fronteras e ignorar esas prescripciones, incitar a revisar las versiones oficiales, cuestionar los dogmas, exigir que las autoridades muestren sus credenciales. El celebrado autor, editor y traductor Alberto Manguel, Caballero de la Orden de las Letras de Francia, reflexiona sobre el papel de los poetas en la sociedad actual.
[31] 13:30-14:30 h. • Sala Casa del Lago
Crónicas migrantes II: Jon Lee Anderson, Yuri Herrera y Guillermo Osorno en conversación con Diego Fonseca
Tres autores que participan en la antología Sam no es mi tío: veinticuatro crónicas migrantes y un sueño, conversan con Diego Fonseca, editor del libro. Con Jon Lee Anderson (Estados Unidos), Yuri Herrera (México) y Guillermo Osorno (México).
[32] 17:00-18:00 h. • Teatro del Estado General Ignacio de la Llave (Sala E. Carbadillo)
Cátedra Interamericana Carlos Fuentes: Homenaje a Carlos Fuentes y a la novela latinoamericana. Adolfo Castañón, Alberto Manguel, Sergio Pitol y Santiago Gamboa, presentado por Rodolfo Mendoza
Xalapa recuerda al escritor mexicano más universal con una charla en la que estarán presentes varios de sus amigos y de sus colegas.
[33] 17:00-18:00 h. • Carpa Casa del Lago
Wole Soyinka en conversación con Peter Godwin
Escritor, poeta y dramaturgo nigeriano, Wole Soyinka es uno de los autores contemporáneos más reconocidos a nivel mundial. Además de ser el primer africano galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1986, es un comprometido defensor de los derechos humanos y de la libertad de expresión. Peter Godwin conversará con Soyinka sobre su extraordinaria trayectoria.
Traducción simultánea del inglés al español
Con el apoyo de PEN International ¡Libera la palabra!
[34] 17:00-18:00 h. • Centro Cultural El Ágora
Autoficciones. Guillermo Fadanelli y Julián Herbert en conversación con Víctor Hugo Vásquez Rentería
Guillermo Fadanelli, ganador entre otros del premio Impac en 1998 con La otra cara de Rock Hudson, es también editor de la revista Moho y autor de Hotel DF; Julián Herbert, autor de Canción de tumba, ha obtenido galardones como el Premio Nacional de Literatura “Gilberto Owen” 2003 en la rama de poesía y el V Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola en 2006, así como el Premio Jaén de Novela en 2011. Conversarán sobre la denominada autoficción y sus particularidades narrativas, con el escritor Víctor Hugo Vásquez Rentería.
[35] 19:00-20:00 h. • Carpa Casa del Lago
Creatividad literaria. Roberto Echavarren, Roberto Ampuero y Adolfo Castañón en conversación con Yael Weiss
Tres autores, Roberto Echavarren (Uruguay), Roberto Ampuero (Chile) y Adolfo Castañón (México) conversarán sobre sus diversas facetas literarias: poesía, literatura, ensayo y crítica literaria, así como sobre sus últimos trabajos con la editora Yael Weiss.
[36] 19:00-20:00 h. • Sala Casa del Lago
Las Preguntas Hay 25 (II). Con Jon Lee Anderson, Álvaro Enrigue, Óscar GuardiolaRivera, Reina María Rodríguez y Lila Azam Zanganeh en conversación con Diego Rabasa
Este año nuestro festival en Gales cumple 25 años y para celebrarlo hemos creado una selección de veinticinco preguntas que nos parecen relevantes para espectadores y artistas. En esta ocasión, los cinco invitados deben responder las siguientes: Si te convirtieras en el líder de tu país, ¿qué es lo primero que solucionarías? El 25% de la población sufre cada año algún problema de salud mental: ¿tenemos que “tratar” la percepción de la enfermedad mental en quien la padece o en la sociedad? ¿Qué es lo último que has creado con tus manos?
[37] 21:00-22:15 h. • Centro Cultural El Ágora
Future Shorts presenta: selección de cortometrajes
Future Shorts es la red de distribución de cortometrajes más extensa del mundo. Desde el año 2003 ha trabajado con audiencias y creadores para acercar al espectador el cine de gran calidad. En exclusiva para Hay Festival Xalapa presenta el siguiente programa internacional: Luminaris de Juan Pablo Zaramella, Tricko (The T-Shirt) de Hossein Martin Fazeli, La apertura de Duska Zagorac, El encargado de Sergio Barrejón y A distração de Ivan de Cavi Borges.
Cortometrajes en versión original (inglés, español y portugués) En colaboración con PEN International ¡Libera la Palabra!
[38] 21:00-22:00 h. • Museo de Antropología de Xalapa
Transmisión en directo de La dichosa palabra, de Canal 22
El programa cultural más famoso de la televisión mexicana se transmitirá en directo desde el festival. Los presentadores Laura García, Nicolás Alvarado, Pablo Boullosa, Germán Ortega y Eduardo Casar responderán las dudas de los telespectadores sobre el uso del idioma, el origen y significado de algunas palabras y los aspectos literarios.
[39] 21:00-22:00 h • Teatro del Estado Ignacio de la Llave (Sala D. Guillaumin)
Evelio Rosero en conversación con Fabrizio Mejía Madrid
Evelio Rosero ganó el Premio Tusquets de Novela y el Independent Foreign Fiction Prize con Los ejércitos, un relato que sin caer en el activismo político o la retórica ética se adentra en los conflictos de Colombia. En 2012 ha publicado La carroza de Bolívar, novela que representa su proyecto más ambicioso, una demostración asombrosa de su talento como narrador. Conversará con Fabrizio Mejía Madrid.
Con el apoyo de la Embajada de Colombia
[40] 21:00-22:00 h Carpa Casa del Lago
Vidas dibujadas. Jis y Trino en conversación con Diego Rabasa
Los moneros mexicanos Jis y Trino, autores de viñetas tan conocidas como El Santos contra la Tetona Mendoza, hablan sobre su trabajo, sobre la compleja relación entre imagen y palabra; y de cómo dibujar tu propia historia. En conversación con el editor Diego Rabasa.
[41] 21:00-22:15 h. • Centro Cultural El Ágora
Proyección de la película NYman with a Movie
Camera, presentada por el director Michael Nyman Recién rodada y presentada en el Festival de Cine de Toronto, la cinta es un remake de Man with a Movie Camera, película rodada en 1929 por el director de culto ruso Dziga Vertov. Un encuentro único con el pianista y realizador que compuso la banda sonora de la película El Piano y que estuvo presente en la edición de Hay Festival Xalapa 2011. Duración: 67 minutos
Michael Nyman responderá las preguntas del público tras la proyección
[42] 21:00 h. • Teatro del Estado General Ignacio de la Llave (Sala E. Carbadillo)
Susana Baca en concierto
Prominente cantante y compositora peruana, Susana Baca es una de las más importantes figuras de la música de su país y de Latinoamérica. Ganadora de dos Latin Grammy, es también investigadora de música afroperuana. Se desempeñó además como Ministra de Cultura de Perú en 2011 y fue elegida para presidir la Comisión Interamericana de Cultura de la OEA. En esta ocasión, presentará su disco Afrodiáspora y repasará su extensa discografía.
Domingo 7 de octubre
[43] 11:30-12:30 h. • Sala Casa del Lago
Presentación de Granta en español
Granta en español 13, dedicado en parte a determinada literatura mexicana, se presenta con las lecturas de Valeria Luiselli, Jeanette Winterson, Álvaro Uribe, Guadalupe Nettel y Mario Bellatin. El número incluye una “Autobiografía” y otro “Manifiesto infrarrealista”, inéditos de Roberto Bolaño, además de colaboraciones de Hugo Hiriart, Richard Ford, Verónica Murguía y James Lasdun, entre muchos otros.
[44] 11:30-12:30 h. • Sala Casa del Lago
Janne Teller en conversación con Óscar Guardiola-Rivera
Encuentro con Janne Teller, escritora danesa y autora de la novela Nada, obra en la que plantea el sentido de la vida y los límites de la tolerancia, que ha suscitado encendidos debates y hasta ha sido prohibida en diversos países. Su último libro se titula If Scandinavia Were at War. Jane Teller, que pasó varios años de su vida trabajando en resolución de conflictos en las Naciones Unidas, estará en conversación con el filósofo Óscar Guardiola-Rivera.
Traducción simultánea del inglés al español
[45] 13:30-14:30 h. • Teatro del Estado Ignacio de la Llave (Sala D. Guillaumin)
Visiones creativas. Valeria Luiselli, José Ovejero y Luigi Amara en conversación con Eduardo Rabasa
El ensayo es un género literario cuyas posibilidades creativas a menudo desdeñamos. Tres experimentados ensayistas nos cuentan qué les atrae de escribir ensayo.
[46] 13:30-14:30 h. • Carpa Casa del Lago
Cultura Mainstream. Con Frédéric Martel
El sociólogo y periodista francés Frédéric Martel presenta su libro Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas, donde analiza el panorama mundial de la cultura del entretenimiento y su importancia para entender la situación geopolítica del momento. Un análisis de actualidad que se fija en el poder menos evidente. Traducción simultánea del francés al español
[47] 13:30-14:30 h. • Centro Cultural El Ágora
Óscar Guardiola-Rivera en conversación con Yael Weiss
Filósofo y profesor de derecho en la Universidad de Birbeck de Londres, Óscar Guardiola-Rivera recibió el Premio Nacional de Ensayo en la Feria Internacional del Libro de Bogotá por La otra Guerra. El derecho como continuación del conflicto y lenguaje de la paz. Autor además del Fin del capitalismo, presentará su último libro What if Latinoamerica rule the world? (¿Y si Latinoamérica dominase al mundo?), una obra que repasa la historia, la latinoamericanización de Estados Unidos y el creciente papel internacional del sur del continente. En conversación con la editora Yael Weiss.
[48] 17:00-18:00 h. • Teatro del Estado Ignacio de la Llave (Sala. D. Guillaumin)
Ficciones y realidades en América Latina. Santiago Gamboa y Elsa Osorio en conversación con Valerie Miles
Santiago Gamboa es uno de los escritores colombianos más internacionales, ha publicado ocho novelas, una colección de relatos y un libro de viajes, y su último trabajo es Plegarias nocturnas. Elsa Osorio es una de las escritoras que mejor describen la realidad de su país, Argentina; ha publicado varias novelas y realizado trabajos periodísticos, su último libro es La Capitana. En conversación con la editora Valerie Miles.
[49] 17:00-18:00 h. • Sala Casa del Lago
Jeanette Winterson sobre ¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?
La novelista inglesa Jeanette Winterson es considerada una de las autoras claves de la literatura anglosajona. Debutó en 1985 como novelista con Fruta prohibida, una obra de perfil autobiográfico en la que narra su experiencia lésbica, y que en la década de los noventa fue llevada con gran éxito a la televisión. Otros títulos suyos son Paseo para principiantes, La pasión, Escrito en el cuerpo y Arte. Hablará sobre su último libro ¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?
Traducción simultánea del inglés al español Con el apoyo del British Council
[50] 17:00-18:00 h. • Centro Cultural El Ágora
Miguel Gallardo y Bef en conversación con Eduardo Rabasa
Una mirada al panorama de la novela gráfica en español a través de dos autores: Miguel Gallardo (España), es autor de María y yo, en la que narra la relación con su hija María y de Largo silencio, un sentido homenaje a su padre; y Bef (México), autor de las novelas gráficas Espiral y La calavera de cristal, esta última en colaboración con Juan Villoro; sus novelas literarias incluyen, entre otras, Tiempo de alacranes (Premio Otra Vuelta de Tuerca y Premio Memorial Silverio Cañada), Gel azul (Premio Ignotus) y Hielo negro (Premio Grijalbo de Novela). En conversación con el editor Eduardo Rabasa.
[51] 19:00-20:00 h. • Teatro del Estado Ignacio de la Llave (Sala D. Guillaumin)
Las Preguntas Hay 25 (III). Con Susie Orbach, Wole Soyinka, Hansjörg Schertenleib, Eurig Salisbury y Tishani Doshi en conversación con Peter Florence
Este año nuestro festival en Gales cumple 25 años y para celebrarlo hemos creado una selección de veinticinco preguntas que nos parecen relevantes para espectadores y artistas. En esta ocasión, los cuatro invitados deben responder las siguientes: ¿cómo beneficiará al mundo una reestructuración del superpoder económico en el siglo XXI?; ¿cómo es posible alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres en todos los aspectos de la vida, desde que nacemos hasta morir, en el ámbito educativo, laboral y de ocio?; estamos creando una biblioteca de literatura, música y cine: ¿qué libro, película y disco incluirías en ella?; ¿en tu selección ideal qué libro, película y disco no deben faltar? Traducción simultánea del inglés al español
Con el apoyo del British Council y Pro Helvetia
[52] 19:00-20:00 h. • Sala Casa del Lago
Bogotá 39. João Paulo Cuenca, Álvaro Enrigue, Guadalupe Nettel y Fabrizio Mejía Madrid en conversación con Rafael Toriz
Cuatro autores integrantes de la selección Bogotá 39, que en el 2007 destacó treinta y nueve autores latinoamericanos menores de treinta y nueve años, nos leen un ejemplo de sus últimas producciones y nos cuentan en qué están trabajando. Con João Paulo Cuenca (Brasil), Álvaro Enrigue, Guadalupe Nettel y Fabrizio Mejía Madrid (México). Moderado por Rafael Toriz.
[53] 21:00-22:00 h. • Carpa Casa del Lago
Gala del Libro Favorito
Invitados del festival nos cuentan sobre el libro con el que más han disfrutado como lectores, escrito en el siglo XXI. Con Jõao Paulo Cuenca (Brasil), Guillermo Fadanelli (México), Laura Martínez-Belli (México), José Ovejero (España), Elsa Osorio (Argentina) y Reina María Rodríguez (Cuba). Presentado por Rodolfo Mendoza.
[54] 21:00-22:00 h. • Parque Deportivo Colón
Café Tacvba en concierto
El grupo de rock favorito de millones de mexicanos regresa a Xalapa con su inimitable espectáculo en vivo. Entrada libre hasta completar aforo
Hay Joven – Encuentros entre escritores y jóvenes
Programa de encuentros interactivos entre invitados del festival y la población estudiantil de Xa- lapa. Requisitos: tener más de 18 años y ser estudiantes (véanse las especialidades para cada taller) Más información e inscripciones (antes del 26 de septiembre): zoe@hayfestival.org
Jueves 4 de octubre
[E1] 17:00-18:00 h. • Centro Recreativo Xalapeño
Lola Arias sobre teatro
Encuentro con estudiantes de teatro con la directora de teatro y fundadora de la Compañía Postnuclear, colectivo interdisciplinario de artistas argentinos.
[E2] 19:00-20:00 h. • Centro Recreativo Xalapeño
Janne Teller sobre derechos humanos y literatura
Encuentro con estudiantes de letras, comunicación, antropología, sociología y relaciones internacionales. Janne Teller es autora de Nada y cuenta con una extensa trayectoria en la ONU. Encuentro en inglés
Viernes 5 de octubre
[E3] 11:30-12:30 h. • Centro Recreativo Xalapeño
Miguel Gallardo sobre novela gráfica
Miguel Gallardo, colaborador habitual de La Vanguardia, Herald Tribune y New York Times, compartirá sus conocimientos con los estudiantes de artes gráficas.
[E4] 13:30-14:30 h. • Centro Recreativo Xalapeño
Ed Vulliamy sobre investigación periodística
Encuentro dirigido a estudiantes de comunicación, sociología, antropología y relaciones internacionales que quieran profundizar en la materia, de la mano de Ed Vulliany periodista experto en conflictos internacionales.
Encuentro en inglés
[E5] 17:00-18:00 h. •Centro Recreativo Xalapeño
Alan Pauls sobre crítica de cine
Encuentro dirigido a estudiantes de comunicación, cine y letras interesados en la crítica de cine. Impartido por el escritor, crítico literario y guionista de cine argentino Alan Pauls.
Firma de libros Hay Festival Xalapa 2011
[E6] 19:00-20:00 h. • Centro Recreativo Xalapeño
Óscar Guardiola-Rivera sobre los retos que enfrenta Latinoamérica
Este filósofo y profesor de leyes, disertará con los estudiantes de comunicación, derecho, relaciones internacionales, filosofía y sociología sobre los temas que expone en su último libro ¿Y si Latinoamérica dominase el mundo?
Sábado 6 de octubre
[E7] 11:30-12:30 h. • Centro Recreativo Xalapeño
Bef sobre novela gráfica
Bef, el escritor e ilustrador, autor de Hielo negro, compartirá sus conocimientos gráficos con los estudiantes de artes gráficas.
[E8] 13:30-14:30 h.• Centro Recreativo Xalapeño
Diego Enrique Osorno sobre periodismo
Diego Enrique Osorno es reportero de Gatopardo y ha cubierto conflictos armados en América Latina y Oriente Medio. Compartirá sus conocimientos con los estudiantes de comunicación, relaciones internacionales, sociología y antropología.
[E9] 17:00-18:00 h. • Centro Recreativo Xalapeño
Reina María Rodríguez sobre poesía
Los estudiantes de letras y comunicación tendrán una hora para compartir poesía con la poeta cubana Reina María Rodríguez.
[E10] 19:00-20:00 h. • Centro Recreativo Xalapeño
Luigi Amara sobre poesía
Luigi Amara es poeta, ensayista y aficionado a los aforismos. Compartirá con los estudiantes de letras y comunicación una hora dedicada a la poesía.
Domingo 7 de octubre
[E11] 11:30-12:30 h. • Centro Recreativo Xalapeño
Guillermo Quijas sobre edición
El director de la editorial Almadía, hablará de esta apasionante profesión con los estudiantes de letras y comunicación.
[E12] 13:30-14:30 h. • Centro Recreativo Xalapeño
Susie Orbach sobre La tiranía del cuerpo
Susie Orbach hablará con los estudiantes de psicología y sociología sobre la actual concepción del cuerpo y sus consecuencias en nuestra vida diaria. Encuentro en inglés
[E13] 17:00-18:00 h. • Centro Recreativo Xalapeño
Gisela Leal sobre su primera novela
Esta autora hablará con los estudiantes de letras y comunicación de su novela El club de los abandonados, una novela que gira entorno al proceso de crecer, la soledad y la búsqueda de identidad.
[E14] 19:00-20:00 h. • Centro Recreativo Xalapeño
Peter Godwin sobre el trabajo en derechos humanos
Peter Godwin ha sido corresponsal para el Sunday Times, trabajado como documentalista para la BBC y es especialista en el continente africano. Encuentro en inglés
Hay Exposiciones
Entrada gratuita
Exposición de fotografía Daniel Mordzinski: Bogotá 39 Ágora de la ciudad
“Bogotá 39 abrió la puerta a una realidad literaria joven, plural, dinámica; un relato coral de lo que sucede en latinoamérica. Cinco años después el HAY Festival de Xalapa abre los ojos del mundo a esa realidad madura, consolidada, llena de entusiasmo y de futuro. Para mí, que llevo treinta y cuatro años retratando el sueño de ponerle rostro a la literatura en español y en portugués, Bogota 39 fue el inicio de la aventura junto a Cristina Fuentes La Roche y a todo el equipo de los Festivales HAY y hoy en Xalapa celebro, con emoción, que esa utopía está llena de sentido, llena de buena literatura, llena de vida.”
Daniel Mordzinski
Exposición de pintura Vicente Rojo : El arte de la conjunción Pinacoteca Diego Rivera
Pintar es otra de las maneras de la escritura. Vicente Rojo no ha tenido que escribir novelas, cuentos o ensayos para estar relacionado con la literatura. Con su obra ha logrado ser, eso sí, un poeta —y de los más grandes— de la imagen. Tenemos el honor de presentar la exposición El arte de la conjunción, en donde el propio Rojo eligió una muestra del trabajo que ha realizado en colaboración con Carlos Fuentes, Octavio Paz, Enrique Vila-Matas, José Emilio Pacheco, Bárbara Jacobs, Fernando del Paso, Coral Bracho, Juan Villoro, entre muchos otros. Nos dice Nilo Palenzuela en el texto que acompaña a esta exposición:
“Cuando nos detenemos a pensar en los escritores con los que nuestro artista ha coincidido en las páginas de México en la Cultura, en Ediciones Era, advertimos su estrecha relación con la literatura. Primero, con Fernando Benítez, con Jaime García Terrés, con Aub, con José Emilio Pacheco y Carlos Monsiváis; y en seguida con Augusto Monterroso, Juan Rulfo, Elena Poniatowska, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Salvador Elizondo… Con apenas seguir los textos realizados por escritores e investigadores interesados en su obra advertimos también la enorme seducción de las imágenes y ‘escrituras’ de Rojo”.
Mosaico de imágenes
Muestra colectiva de la Facultad de Artes Plásticas y el Instituto de Artes Plásticas de la UV. Casa del Lago y Teatro del Estado
En la década de los setenta del siglo XX, se crearon la Facultad de Artes Plásticas y el Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. Si bien la primera estaba dedicada a la docencia y la segunda a la investigación, ambas experimentaron con los medios de producción. Principalmente se abocaron a estudiar, rescatar e innovar los procesos históricos de construcción y reproducción de imágenes mecánicas, los cuales habían sido desplazados por los avances de la alta tecnología. Ello les valió un reconocimiento a nivel nacional, encontrando vías alternas a las expuestas por los espacios hegemónicos. Hoy en día esta tradición continúa, incorporándose otros procesos, forjando proyec tos complejos, que van desde la sofisticación del heliograbado a la efectividad de la impresión digital. Esta exposición es un panorama de los resultados actuales de ambas instituciones, una muestra significativa de imágenes creadas por los artistas que la conforman, así como una visión heterogénea de las continuidades y cambios en su historia.
Hay Festival y el British Council
Hay Festivals y the British Council lanzaron una alianza mundial en el Festival de Hay-on-Wye en mayo de 2012, desde entonces trabajan juntos para traer a autores y pensadores de Reino Unido a una audiencia global. Este año los festivales tendrán lugar en Budapest, Beirut, Nairobi, Segovia, Xalapa, Kerala, Dhaka y Cartagena.
Hay Festival y PEN International
PEN International celebra la literatura y promueve la libertad de expresión. Fundada en 1921, nuestra comunidad mundial de escritores ahora se expande a más de 100 países. Nuestras campañas, acontecimientos, publicaciones y programas apuntan a conectar escritores y lectores dondequiera que estén en el mundo.
PEN International celebra numerosos eventos en todo el mundo promoviendo la libertad de expresión y celebrando la literatura de diversas maneras. Los eventos ¡Libera la Palabra! reúnen a autores para crear una plataforma de debate y conversación, girando en torno a lo que la literatura puede transformar, cambiar y apasionar.
Hay Festival y el Estado de Veracruz
Con el actual Gobierno de Veracruz compartimos la visión del desarrollo humano basado en la educación, el respeto y la convivencia, valores universales reflejados en una gestión eficiente por parte de ambas instituciones. Asimismo, reconocemos el apoyo y compromiso del Gobierno de Veracruz, Estado próspero, con todas las manifestaciones artísticas y culturales contenidas en el Hay Festival Xalapa, pues éstas fortalecen el renombre de Atenas Veracruzana del que goza la capital del Estado.
Hay Festival y la Universidad Veracruzana
La Universidad Veracruzana es la institución de educación superior pública con mayor impacto en el sureste de la República Mexicana y una de las cinco más importantes del país. Una universidad líder, generadora de conocimiento para su distribución social; una institución autónoma, orgullosamente pública, promotora de la cultura democrática y de los valores del humanismo; comprometida con el desarrollo sostenible regional y local, con una visión de respeto al medio ambiente, al cuidado de la salud de sus miembros, a la diversidad cultural; meticulosa y transparente en sus procesos de gestión, que garantiza la calidad de sus servicios y busca la excelencia.
Adquisición de boletos
Información general
• Boletos para cada evento: 30 pesos.
• Concierto de la Orquesta Sinfónica de Xalapa:
100 pesos entrada general, 50 pesos estudiantes
e inapam
• Concierto de Susana Baca e Hypnotic Brass Ensemble: 130 pesos
• Concierto de Café Tacvba gratuito con boleto. Los boletos se entregarán a partir del 24 de septiembre, máximo 2 boletos por persona. Desde las 10:00 hrs. en la taquilla de bajos de Palacio Municipal y desde las 12:00 hrs. en la Secretaría de Turismo.
• Boletos para los encuentros: entrada gratuita
previa inscripción, hasta completar aforo. Para inscribirse enviar correo electrónico a: zoe@hayfestival.org
• Boletos gratis para estudiantes, cupo limitado (30% de cada evento). Para obtener los boletos, deben presentarse en la puerta de cada sede del festival, al menos 20 minutos antes del evento y presentar su carnet de estudiante.
Compra de boletería
• A través de la página web www.hayfestival.org/xalapa (del 3 al 28 de septiembre).
• Venta directa en taquilla (a partir del 24 de septiembre): bajos del Palacio Municipal, colonia centro, contacto: boletas@hayfestival.com, horario: de 10h a 20h, teléfono 2288127585 ext. 3101
• Durante el festival, si quedaran boletos disponibles para un evento, se podrán adquirir en la sede del evento correspondiente 15 minutos antes del comienzo del mismo. La adquisición de estos boletos será posible sólo con dinero en efectivo.
La recaudación de boletería (donativo) será donada al Voluntariado de la Secretaría de Turismo, Cultura y Cinematografía
http://www.hayfestival.com/xalapa/